Revista Rua


Un futuro frente al río. Gestos de interpretación en el discurso de lo urbano

María del Rosario Millán

 

globales y los procesos de integración regional que redefinen la dinámica entre lo local y lo global, entre las provincias y la nación, entre ciudades periféricas como Posadas y grandes metrópolis. Proceso de producción dominante que establece continuidades y discontinuidades con el pasado para significar el presente. Trataré este tema mas adelante al analizar la dimensión temporal del sintagma: Abrir la ciudad al río.
 
Planificadores autorizados
 
En este punto quiero focalizar mi atención en los lugares sociales los lugares sociales autorizados para producir un Plan de Infraestructura. En un primer nivel, está el lugar del urbanista en tanto profesional de una disciplina creada para dar respuesta a los problemas urbanos. En un segundo nivel, está el lugar del estado municipal, institución que convoca a profesionales del urbanismo para elaborar el Plan de Infraestructura y que a través de su Consejo Deliberante convierte en ley (ordenanza) aquello que los urbanistas elaboran.
Al formar parte de la legislación municipal el carácter reglamentario de la ordenanza 176/93 puede ser considerado según un tipo particular de relación de fuerza, la de dominación. Y esto se corresponde con las actividades que se espera de todo plan: establecer usos, permitir determinadas actividades y prohibir otras, estipular comportamientos, dividir, caracterizar y jerarquizar el espacio, en este caso, costero. Decisiones que deben ser acatadas por el conjunto de la población.
Al respecto Zoppi Fontana  sostiene que el urbanismo o planificación urbana interviene en la ciudad proyectando una ciudad futura que se sustenta en el presupuesto de la relación medio / comportamiento, es decir busca modificar el espacio para modificar lo social, modificar la ciudad para cambiar la vida. “Producto de esas intervenciones es la imposición de una organización (administrativa, jurídica, urbanística) sobre las múltiples identidades y prácticas que configuran, en su contradicción, la ciudad” (Zoppi Fontana, 1998:47). Y esto es posible porque el Estado tiene la potestad, concentra el poder, para llevar a cabo estas acciones.
Por otra parte, según Guimarães, en un enunciado además del lugar social que lo produce también debe considerarse el lugar del decir desde donde se produce el agenciamiento de la enunciación. Estos lugares pueden ser: enunciador genérico, enunciador universal o enunciador individual. Para el caso que estoy tratando, el lugar del decir es el enunciador universal, un lugar que se presenta como no siendo social, por encima de la historia, porque es el lugar desde el cual se dice algo sobre el mundo. Guimarães plantea que un enunciador universal “es un lugar que significa el locutor como sometido al régimen de verdadero o falso. Este lugar es propio del discurso científico aunque no exclusivo de él” (Guimarães,  2002: 26).
En el Plan de Infraestructura el uso del impersonal es uno de los marcadores de este lugar del decir. La relación con los hechos con los que lidian los urbanistas también lo es: nadie puede negar que Posadas está materializada frente al río (secuencia C). Además, este lugar del decir es particularmente pertinente para el tipo de articulación argumentativa que se organiza el texto
Pondré por caso la hipótesis del crecimiento que formulan los urbanistas. Esta hipótesis se basa en la idea de que la infraestructura determina el crecimiento de las ciudades. Establecida esa idea se plantea que el crecimiento de Posadas confirma la norma, y se ha concluye que:
Si la evolución urbana del momento se había dado en esa manera, era probable que se cumpliera en cualquier otro caso que se pretendiera como en el de la avenida de penetración, que dado su trazado llevaría el desarrollo de la ciudad junto al río y se estructuraría definitivamente siguiendo su forma y aprovechando sus visuales” (CPU, 1998:156).

En ese enunciado se pone en evidencia un efecto de sustentación (Pêcheux, 1995: 111) en la argumentación por implicación de propiedades que reduce el fenómeno de análisis –el crecimiento- a una sola variable: el desarrollo de la infraestructura[9]. Esto equivale a tomar la pregunta por respuesta puesto que lo que se intenta es explicar la relación crecimiento- infraestructura se da por sentado que es la infraestructura la que asegura el crecimiento. Este



[9] Cf Millán María, (2006)