Revista Rua


Un futuro frente al río. Gestos de interpretación en el discurso de lo urbano

María del Rosario Millán

humanos, que han hecho uso espontáneo del mismo, signando por distintos factores que han gravitado a las diferentes etapas de colonización, y desarrollo a lo largo del tiempo (ejemplo: accesibilidad, factores socioeconómicos, culturales, etc.)” (CPU, 1998: 159).
En estos enunciados se reconoce la existencia de una organización espacial espontánea, la de los sectores más pobres que han usufructuado los recursos que el río y la cercanía con los sectores medios les ofrecían[10]. Aquí hace sentido el propósito manifiesto de “recuperar” las costas de la ciudad de ciertos usos que obstaculizan la explotación de “todo su potencial paisajístico”. De allí que el crecimiento sea considerado espontáneo y desordenado; desorden y espontaneidad se oponen al orden que pretende diseñar todo proyecto de planificación. Y si bien se admite la recurrencia de un patrón que guía la organización de los asentamientos humanos junto al río y sus afluentes, los términos en los que ese patrón es significado me permite ver qué gesto de interpretación se realiza sobre la ciudad y cómo se jerarquiza espacialmente lo social.
El modo de designar a los pobres urbanos es esclarecedor en este aspecto. Por un lado, en ninguna parte del texto se hace referencia directa a los pobres sino que se utiliza la designación “asentamientos espontáneos”. Por otro lado, a estos asentamientos se los caracteriza como obstáculos en el desarrollo del potencial paisajístico del río. La metáfora del crecimiento utilizada en la secuencia D confirma esta lectura: un origen fundacional frente al río –sustentado en los relatos historiográficos- y un patrón de crecimiento mas reciente que la alejó de éste (creció a espaldas del río). Patrón que debe ser reemplazado por otro que permita “recuperar” la costa con el fin último de “consolidar” el desarrollo de Posadas y “su inserción dentro del marco regional e internacional” .
Se configura así el efecto de temporalidad que construye el sintagma Abrir la ciudad al río en tanto acontecimiento del lenguaje. En relación con el pasado, se recorta un espacio de lo memorable al establecer una continuidad entre un pasado remoto –la fundación- y las funciones asignadas a la ciudad (capital y centro de intercambio). Y se reniega de un pasado mas reciente que ha desvirtuado aquel origen junto al río.
En relación con el presente, se caracteriza de modo negativo un tipo de organización del espacio urbano –producto de ese pasado reciente- que tiene como protagonistas a los pobres urbanos, sin desplegar la complejidad de factores que lo configura. Se establece una relación de causa - efecto entre esos asentamientos y el hecho de que la ciudad -en tanto colectivo que engloba a la totalidad de la población- no pueda disfrutar del río como paisaje. Además, en los párrafos en los que se presenta la intención urbana apenas se menciona el papel de la represa en este proceso, detalle no menor si se tiene en cuenta que la elevación del embalse es el principal motivo de la elaboración del Plan de Infraestructura, equipamiento, y usos urbanos del área costera de la ciudad de Posadas.
Se produce así otro efecto de sentido del discurso de lo urbano: la verticalización de relaciones horizontales. Esto es, la transformación del espacio físico contiguo en espacio social jerarquizado. La costa urbana es presentada como un lugar a ser disfrutado por la totalidad de la ciudad y no sólo por un sector que hace una ocupación espontánea y desordenada de ella. Se trata en definitiva de cómo son significados por el urbanismo los procesos de segregación en términos de funciones y zonificación, “separando regiones, determinando fronteras que no siempre son del orden de lo visible pero que funcionan en el imaginario sensible” (Orlandi, 1999: 35).

En relación con el futuro, se propone una acción para revertir ese presente que obstaculiza el desarrollo de Posadas y su inserción en el cuadro regional: la construcción de la avenida costanera. En la secuencia C el uso del verbo abrir es revelador de lo que estoy indicando puesto que esa acción presupone que algo está cerrado, en este caso el espacio costero. De hecho, antes de la construcción de la Avenida Costanera, a la costa del río no llegaba ninguna calle o avenida salvo la que conducía al puerto, rodeada de pequeños puestos de venta de mercadería



[10] Como sostienen varios estudios sobre la pobreza urbana y reasentamientos forzados (Bartolomé, 1984) (Pobur, 1989), Posadas ha crecido por el continuo trabajo de los pobres urbanos que se asentaron en los lugares de baja renta, aquellos que no podían ser utilizados en beneficio del mercado inmobiliario, capaces de proveerles acceso a una red de relaciones (contactos, futuros clientes o patrones) información clave, es decir lugares en los que podían conseguir fuentes de ingresos fuera del sistema formal de la economía.