Revista Rua


Un futuro frente al río. Gestos de interpretación en el discurso de lo urbano

María del Rosario Millán

proveniente del Paraguay, lugar comúnmente designado como la Placita del Puerto. Pero nada se dice en el Plan de los factores que determinan ese presente que se pretende modificar.
En cuanto al futuro se trata de un mañana armonioso, en el que Posadas tendrá un papel significativo en la región, en el que todos sus habitantes podrán disfrutar del paisaje del río y en el que habrá obras que beneficiarán a toda la región. El valor paisajístico amenazado por los usos espontáneos será “rescatado y recreado” por la Av. Costanera que promoverá la “interacción hombre/entorno” (Secuencia E). Este argumento supone que un tipo de interacción posible entre el hombre y el entorno, la contemplación paisajística y el uso recreativo del río (expuesta en el apartado referido a los distritos costeros), es el único tipo de interacción válida para ese espacio. La construcción de la Costanera es entonces valorada como un hecho positivo, como la obra que asegurará a Posadas una marca de distinción dentro del cuadro regional; y su ejecución como un “deber moral”, que responde al mandato de restituir un pasado original junto al río.
 
Modernización excluyente y anhelos de modernidad
 
Esta construcción de futuro entra en relación de sentido con una Formación Discursiva[11] apoyada en la idea de progreso indefinido, en el anhelo de una modernidad nunca alcanzada, vinculada con cierta configuración del pensamiento social sobre la ciudad – predominante en los años 50 y 60 - que ve en ésta el motor de la modernidad. Basada en la creencia en un modelo de desarrollo universal (Gorelik, 2004; 2002) esa formación discursiva que entra en crisis con los complejos procesos de segregación y exclusión que vive la ciudad.
Al respeto sostiene Maidana que en Posadas se está configurando una topografía de la pobreza urbana, de la exclusión del trabajo y del asistencialismo focalizado, en nombre de la modernización. Las desigualdades que pone en marca este proceso son significativas del corte neoliberal que lo sustenta. No sólo porque la Entidad Binacional Yacyretá –principal financiadora de la Av. Costanera- no genera ni las divisas ni la energía suficiente para satisfacer las necesidades de la provincia, sino también porque las demoras en la ejecución de las obras complementarias y los incontables desmanejos en su plan de relocalizaciones han configurado una trama clientelar funcional al poder de turno. Al tiempo que también a propiciado diversos modos de definir la noción de “afectados” y de “lucha” construidos en la arena política [12].
De lo que se trata, dice Maidana, es de una modernización altamente excluyente, que replica cierto patrón dominante en las políticas urbanísticas estatales que se ejecutan en la actualidad.
1)      “Selección de zonas a “urbanizar” (sobre todo la “costa”) en función del nuevo paradigma de las políticas urbanísticas estatales enmarcadas en el actual régimen de acumulación del capital.
2)      Erradicación de la población (más de los “pobres urbanos”) que ocupaba esos espacios.
3)      La ejecución pública-privada de los proyectos urbanísticos ( remodelación de la “costa” y el “centro”)
4)      La transformación de esos espacios en urbanizaciones de/para cierta elite global y local, con alto poder de consumo: “zona recreativa” – aptas para el mercado de la diversión y para el turismo recreativo” (Maidana, 2005:17).


[11] Foucault define el concepto de la siguiente manera: “en el caso de que se pudiera describir, entre cierto número de enunciados, semejante sistema de dispersión, en el caso de que entre los objetos, los tipos de enunciados, los conceptos, las elecciones temáticas, se pudiera definir una regularidad (un orden, correlaciones, posiciones en funcionamiento, transformaciones), se dirá, por convención que se trata de una formación discursiva” (Foucault, 1984: 63). La escuela francesa de Análisis del discurso la utiliza en correlación con el concepto althuseriano de Formaciones ideológicas, que incluyen ,según Pêcheux “una o varias formaciones discursivas interrelacionadas, que determinan lo que puede decirse (articuado como una arenga, un sermón, un panfleto, una exposición, un programa, etc) a partir de una posición dada en una couyntura dada” (Pêcheux, 1990: 102)
[12] Al respecto ver la tesis doctoral de Omar Arach. Río Revuelto. Programa de Postgrado en Antropología Social. UNaM. 2005.