Revista Rua


Un futuro frente al río. Gestos de interpretación en el discurso de lo urbano

María del Rosario Millán

 

(secuencias 1 y 2), cada una de ellas consecuencia de un proceso histórico, periodizado por razones analíticas pero representado como continuo:
 
Ø      Capital provincial (que corresponde a la segunda etapa de desarrollo).
Ø      Centro de intercambio regional (nudos de tráfico entre países –segunda y tercera etapa).
 
En la secuencia A se reseñan someramente las etapas del desarrollo urbano de la ciudad. La primera responde a la organización incipiente del territorio posterior a la Guerra de la Triple Alianza y la nueva configuración de fronteras nacionales; la segunda a la conformación del estado provincial –y de allí la primera función: capital provincial-; y la tercera a su consolidación como centro. De estas etapas se deriva la conclusión de que Posadas es un centro de intercambio regional, idea central que orienta todo el desarrollo del Plan.
Las referencias que definen el sentido de esta idea central están sintetizadas en la secuencia B: “área de unión entre los países limítrofes (...) nudo de tráfico entre el Paraguay, Brasil y la Argentina, (...) punto donde se cruzan tres direcciones de tráfico y asentamiento humano” (CPU, 1998: 153). En este enunciado se rememora un pasado anterior a la fundación oficial: la penetración ibérica y las misiones jesuíticas; remisión que no es casual porque lo que se busca es presentar el origen “histórico” de la función ciudad. Y a partir de las designaciones área de unión, nudo, punto -las tres referencias que definen a Posadas- el sentido de la función de centro es construido en esos procedimientos de reescritura, que evidencian una relación de sentido con el discurso histórico.
La primera marca de esta relación es la mención a los autores del Plan Posadas a través del discurso referido en estilo indirecto: “Como consecuencia de todo ello dicen los autores del plan, surge esta zona tan especial, que resulta hoy un área de unión entre los países limítrofes a través de obras que beneficiarían a la región[1]. Previamente, bajo el subtítulo “Antecedentes”, se menciona al Plan Posadas como texto base para el Plan de Infraestructura. Aquel documento reúne en su primer tomo una extensa reseña de la historia y evolución de la ciudad. Las fuentes de ese relato no son mencionadas, no hay referencias bibliográficas, pero las características de los relatos rememorados echan luz al respecto.
En efecto, existen varios trabajos sobre la conformación del campo historiográfico local (Jaquet, 2005, 2002, 2001) que analizan los textos   fundadores que han construido la “historia oficial de la Provincia”, aquellos textos que han dando forma a lo que Jaquet denomina la matriz historiográfica local. La funcionalidad de esa matriz es ofrecer un relato identitario para la “homogeneización” de la comunidad local a un estado en formación. La historia oficial de Misiones y la de la Posadas por ende, fueron construidas según los ejes delineados por esa matriz cuya principal institución era la Junta de Estudios Históricos de Misiones, fundada en 1939. Hasta la creación y consolidación de la Universidad Nacional de Misiones (1974) no existía en la provincia otro centro del saber que produjera textos sobre la historia de Misiones, por lo que no es errado suponer que fue la Junta de Estudios Históricos de Misiones la institución de la que los autores del Plan Posadas obtuvieron información para la reseña histórica.
Lo que se elude en esos relatos historiográficos locales son grandes procesos socioeconómicos. El modelo de análisis utilizado presenta serias limitaciones, según señalan Villar, Sintes y Báez, porque: aíslan el fenómeno de las reducciones jesuíticas del proyecto colonial; reproducen la visión tradicional de la historiografía argentina que entiende que el país se constituye a partir de la Generación del 80 y del poblamiento extranjero; desligan el fenómeno de la colonización de las condiciones locales de producción que lo determinan y lo restringen arbitrariamente a la zona centro sur de la provincia (Villar C, Sintes L y Báez L,  2004: 25).


[1] En este enunciado se cita al Plan Posadas diseñado dos años antes el trabajo de Yacyretá (1973) pero cuya ejecución ya era inminente para los autores del Plan. De allí la mención a las obras que beneficiarían a la región.